En el marco de la intervención del componente IDR, los actores regionales acordaron la creación de la Asociación Ad Hoc “Corporación para el Desarrollo del Valle Calchaquí Catamarca – Tucumán – Salta”.
Los objetivos aprobados en Asamblea General del 29 de junio de 2012 de la Corporación son:
- Apoyar las Iniciativas de Desarrollo Regional que promuevan el desarrollo autónomo, autogestivo, social, económica y energéticamente sustentable de la región Valle Calchaquí.
- Gestionar la formulación y realización de acciones emergentes del Plan de Desarrollo y Mejora Competitiva (PDMC) de la Región Valle Calchaquí, elaborado en el marco del componente de Iniciativas de Desarrollo Regional (IDR) del Programa de Servicios Agropecuarios Provinciales – PROSAP -.
- Fiscalizar la correcta utilización de los fondos que le sean asignados, por el PROSAP o cualquier otra fuente de financiamiento.
- Monitorear el efectivo logro de los objetivos emergentes del Plan de Desarrollo y Mejora Competitiva (PDMC).
- Coordinar los esfuerzos de los distintos actores involucrados en la Asociación.
- Fomentar la solidaridad, cooperación e integración de los socios.
- Propender a la capacitación integral de los socios en su diversidad productiva.
- Fortalecer, valorar y originar las actividades alternativas de los socios relacionados a la producción pecuaria, artesanal y turística.
- Promover el desarrollo cultural, social, ambiental y económico de los socios y de la comunidad donde desarrollan sus actividades.
La corporación tiene dos órganos de representación:
- La Asamblea, donde participan todas las organizaciones firmantes.
- La Comisión Directiva, integrada por dos representantes del sector privado y uno del sector público, por cada provincia, y un representante de las comunidades indígenas.
La Comisión Directiva estuvo inicialmente conformada por:
Miembros de la Comisión Directiva por Catamarca
Representante del Sector Público: Aníbal Arnedo (Por Municipalidad de San José)
Representantes del Sector Privado:
- José “Pepe” Sánchez, Presidente de la Cámara Económica y de Proveedores Mineros de Santa María
- Bernardo Hubber (Grupo Sol de Altura de Turismo Rural)
Suplente: Ataliva Bautista Maita (Secretario de Producción de la Munic. De Santa María)
Miembros de la Comisión Directiva por Tucumán
Representante del Sector Público: Jorge Yapura Astorga, Intendente de Tafí del Valle
Representantes del sector privado:
- Néstor Adán Segura (Cooperativa Agroindustrial de Los Zazos)
- Jorge Pascual Ibañez (Productores de Junta de Regantes Muñoz-El Rodeo)
Suplente: José Rafael Díaz (Delegado Comunal de Colalao del Valle)
Miembros de la Comisión Directiva por Salta
Representantes del Sector Público: Gloria Párraga (Representante del Ministerio de la Producción)
Representantes del Sector Privado:
- Soledad Cutipa (Red de Turismo Campesino)
- Ambrosio Filomón “Fili” Gerón (Asociación Calchaquí de Elaboradores de Vino Artesanal y Casero)
Suplente: Santos Velázquez (CUM Comunidades Unidas de Molinos)
En Representación de las Comunidades Indígenas
Santos Pastrana (Cacique de Comunidad Indígena de Tafí del Valle)
Suplente: Cuni Arnedo (Cacique de Comunidad Originaria Ingamana)
Ejes de Desarrollo Regional identificados:
- Fortalecimiento institucional
- Agua de Riego
- Agroindustria
- Turismo
Estrategia:
Visión de futuro
“La Región del Valle Calchaquí será reconocida como modelo de región sustentable e innovadora, basada en el desarrollo de su capital humano, la defensa de su acervo cultural, de sus características medioambientales y de sus recursos naturales. Innovará continuamente en procesos, productos y servicios de alto valor, con sus principales procesos productivos certificados, respondiendo a las demandas más exigentes en calidad, trazabilidad y sustentabilidad social y ambiental.”
Objetivos Estratégicos
El objetivo estratégico de todo el proyecto es el desarrollo integral del territorio Valle Calchaquí.
El desarrollo de una sociedad fue considerado tradicionalmente como un conjunto de atributos adquiridos de “arriba-abajo”, tales como el crecimiento del PBI per cápita, la industrialización de la estructura económica, la democratización y modernización de la sociedad, tanto a partir de impulsos exógenos al territorio nacional (vía la ayuda al desarrollo proveniente de los organismos internacionales), o exógenos a las regiones interiores de un Estado (la planificación centralizada o la reasignación territorial de recursos).
Este concepto se ha reemplazado por una concepción del desarrollo como algo generado a partir de las capacidades colectivas de los actores locales: EL DESARROLLO ENDÓGENO.
En la perspectiva del desarrollo endógeno, el territorio es una superficie simbolizada, dotada de significado a partir de los procesos sociales diversos que en él se expresan. Un entorno donde se fraguan las relaciones sociales y económicas, terreno de interacciones múltiples y constitución de actores. Un lugar de identidad, de pertenencia, donde la cultura y otros rasgos locales no transferibles se han ido sedimentado y afirmando en el tiempo. Un ámbito de especialización productiva y de procesos organizativos y de aprendizaje. Un lugar donde las instituciones públicas y privadas interactúan para regular la sociedad. Un espacio de intervención, de ordenamiento, de vertebración. Y fundamentalmente, un territorio proyectado, un espacio de construcción, el lugar del “proyecto político de desarrollo” y un factor estratégico de oportunidades.
De este modo el proyecto no tiene un enfoque exclusivamente productivista. No sólo trabaja el tema de la acumulación, sino también el de la distribución, las pautas institucionales y de acción colectiva predominantes en una sociedad. Se preocupa por las condiciones de reproducción del conjunto de la sociedad, no sólo de la reproducción del capital. No sólo de la acumulación de riqueza territorial, sino de la calidad de vida de las personas en el territorio.
Desarrollo no es sólo eficiencia económica, sino también equidad social y equilibrio territorial y ambiental.
Se apunta a este equilibrio en por lo menos cuatro planos que se cortan, se cruzan entre sí:
- Un plano político, visto como la capacidad regional para tomar las decisiones relevantes: negociar, diseñar y ejecutar políticas de desarrollo;
- un plano económico, dado por la apropiación y reinversión regional de parte del excedente, a fin de diversificar la economía regional;
- un plano científico y tecnológico, visto como la capacidad para generar sus propios impulsos tecnológicos de cambio, y
- un plano de la cultura, entendido como una suerte de matriz generadora de la identidad socio-territorial.
Los ejes estratégicos identificados por la Corporación para el Desarrollo del Valle Calchaquí Catamarca – Tucumán – Salta son
- Riego
- Agroindustria
- Turismo
- Fortalecimiento Institución
Situación Actual y perspectivas:
Se avanzó notablemente en los aspectos formales y de reconocimiento institucional de la organización, pero principalmente se ordenó una demanda consensuada por productores y técnicos de las tres provincias del valle, representada en más de 120 ideas-proyecto jerarquizadas por prioridad. En el corto plazo: Como temas pendientes en el corto plazo para la definitiva puesta en marcha de la Corporación para el Desarrollo del Valle Calchaquí (Catamarca-Tucumán-Salta) resulta necesario:
- Completar la selección y contratación del Formulador de Proyectos que, junto a la Comisión Directiva y constituyendo un equipo de trabajo con los tres secretarios técnicos a contratar tendrá bajo su responsabilidad emparejar proyectos con fuentes de financiamiento posibles e iniciar la tramitación de los mismos.
- Ajustar la articulación del proyecto IDR con los demás proyectos dependientes de la UCAR para potenciar resultados evitando superposiciones en el territorio.
- Hacer visibles y respaldar las acciones del proyecto mediante estrategias
a) de comunicación institucionales (reuniones institucionales como la del 31 de Agosto 2012 en Cafayate, comunicaciones, boletines, sitio Web, etc.) y b) de comunicación en el terreno para informar a las organizaciones, validando lo decidido por sus dirigentes, mediante los medios más apropiados.
- Agilizar la realización de aquellas obras que gocen del más amplio consenso y cuya ejecución pueda ir mostrando resultados rápidos con gestiones (idealmente a cargo de la Corporación para el Desarrollo del Valle Calchaquí (Catamarca-Tucumán-Salta)) lo más breves posibles (ejemplo: obras de riego de bajo costo y que no demanden endeudamiento por parte de las provincias)
- Definición y establecimiento de convenios con Entidad Administradora de fondos
En el mediano plazo: Está claro que esta cartera de ideas proyecto identificados será el insumo fundamental a partir del cual se le dará a cada iniciativa el formato que le quepa como más apropiado para lograr su futura ejecución, dentro del variado menú de asistencia que ofrecen hoy los programas nacionales y provinciales de apoyo al desarrollo sectorial y territorial. El desafío estratégico y político será afianzar el acuerdo regional iniciado entre los tres Estados provinciales, los actores socio productivos correctamente definidos y representados, y el Estado nacional a través del IDR – PROSAP como articulador/catalizador del proceso, de manera que, en el marco del PEA[1] 2010/2020, ese colectivo institucionalizado sea capaz de definir la manera más apropiada de articular y conjugar distintos tipos de proyectos que, ejecutados de manera programada y armónica a lo largo de por lo menos una década, impulse el desarrollo endógeno del Valle Calchaquí.